· 3 min read

La OCDE publica nuevas directrices sobre el Impuesto Mínimo Global y España implementa el Marco del Pilar II

La OCDE publica nuevas directrices sobre el Impuesto Mínimo Global y España aprueba la Ley 7/2024 para implementar el Pilar 2. Estas medidas exigen a las multinacionales adaptar sus estructuras fiscales, cumplir con nuevas obligaciones de información y prepararse para una tributación efectiva mínima del 15 %.

La OCDE publica nuevas directrices sobre el Impuesto Mínimo Global y España aprueba la Ley 7/2024 para implementar el Pilar 2. Estas medidas exigen a las multinacionales adaptar sus estructuras fiscales, cumplir con nuevas obligaciones de información y prepararse para una tributación efectiva mínima del 15 %.

El panorama fiscal internacional está experimentando cambios significativos con los últimos avances en la implementación del Impuesto Mínimo Global (Pilar II) de la OCDE. Estos cambiosbuscan promover la transparencia y la equidad en la tributación global, impactando directamente a las empresas multinacionales (EMN). España también ha dado un paso importante al promulgar la Ley 7/2024, que integra el marco de la OCDE en su sistema fiscal nacional. En este artículo, ofrecemos una visión detallada de estas importantes novedades y sus implicaciones.

Las nuevas directrices de la OCDE: Una perspectiva global

‍La OCDE publicó sus directrices actualizadas el 15 de enero de 2025, para la implementación del Impuesto MínimoGlobal bajo el Pilar II. Estas directrices brindan una claridad muy necesaria para las EMN que operan en múltiples jurisdicciones. Los aspectos clave incluyen:

  • La tasa mínima del 15%: Garantiza igualdad de condiciones al imponer una tasa mínima efectiva del 15% a las grandes corporaciones multinacionales.

  • Marcos de cumplimiento: Instrucciones detalladas sobre los requisitos de presentación de informes y cronogramas para facilitar prácticas fiscales transparentes.

  • Cronograma de implementación: Se espera que los gobiernos incorporen estas normas en su legislación interna para 2025, con obligaciones de información que comenzarán en el ejercicio fiscal que inicia el 1 de enero de 2026.

Las directrices enfatizan la importancia de la consistencia y colaboración entre jurisdicciones para evitarla doble imposición o las lagunas fiscales. Para más detalles, visita la publicación oficial de la OCDE.

La promulgación de la Ley 7/2024 en España

‍En línea con la iniciativa de laOCDE, España promulgó la Ley 7/2024 el 20 de diciembre de 2024, estableciendo un precedente para la rápida adopción del marco del Impuesto Mínimo Global.Esta ley incluye:

  • Ámbito de aplicación: Aplicable a empresas multinacionales con ingresos consolidados superiores a 750 millones de euros.
  • Normas detalladas: Introducción de reglas de inclusión de ingresos (IIR) y reglas de pagos infragravados (UTPR) según lo definido por la OCDE.
  • Mecanismos de implementación: Pasos para garantizar una tributación efectiva de los beneficios y prevenir la erosón de la base imponible.

Este movimiento posiciona a España como líder en la adopción de reformas fiscales internacionales, señalando su compromiso con fomentar un entorno fiscal más justo. El texto completo de la ley está disponible aquí.

Impacto en las empresas multinacionales

‍La implementación de estas directrices y leyes presenta tanto desafíos como oportunidades para las EMN. Las empresas necesitarán:

  • Evaluar las estructuras existentes: Analizar las estructuras fiscales actuales para identificar áreas potenciales de incumplimiento.

  • Adaptarse a nuevas obligaciones de información: Prepararse para los requisitos de transparencia mejorados, incluyendo informes detallados de las operaciones globales.

  • Estrategizar para la optimización de costos: Desarrollar estrategias para mitigar el impacto financiero de la tasa mínima del 15%.

El incumplimiento podría resultaren sanciones significativas y riesgos reputacionales, subrayando la importancia de una preparación proactiva.

Conclusión

‍La iniciativa del Impuesto Mínimo Global de la OCDE y la promulgación de la Ley 7/2024 en España marcan un momento crucial en la política fiscal internacional. Las empresas deben actuar ahora para alinearse con estos cambios y garantizar el cumplimiento. Para más información o para analizar cómo estos desarrollos pueden impactar tus operaciones, contáctanos.Nuestro equipo está listo para ayudarte a navegar por este entorno fiscal en evolución.

Back to Blog

Posts Relacionados

Ver todos los posts »
G7 flexibiliza la aplicación del Pilar 2: retos para las políticas de precios de transferencia

G7 flexibiliza la aplicación del Pilar 2: retos para las políticas de precios de transferencia

El acuerdo del G7 sobre el Pilar 2 introduce mayor flexibilidad y complejidad en la fiscalidad internacional, afectando directamente a las políticas de precios de transferencia de las multinacionales. ALS Transfer Pricing ofrece un servicio especializado para analizar el impacto del nuevo marco BEPS, rediseñar políticas fiscales, asegurar el cumplimiento normativo y reducir riesgos en un entorno global cada vez más exigente.

Fiscalidad y Precios de Transferencia en LATAM – Claves de Febrero y Marzo 2025

Fiscalidad y Precios de Transferencia en LATAM – Claves de Febrero y Marzo 2025

Las autoridades fiscales de LATAM refuerzan sus controles en precios de transferencia con nuevas obligaciones, auditorías y alineación a estándares OCDE. Desde ALS Transfer Pricing ofrecemos asesoramiento experto para ayudar a las empresas a anticipar riesgos, asegurar cumplimiento normativo y adaptar sus estrategias fiscales en la región.

Nuevas medidas en materia de Precios de Transferencia en Brasil.

Nuevas medidas en materia de Precios de Transferencia en Brasil.

Brasil adopta el principio de plena competencia y alinea su régimen de precios de transferencia con las directrices de la OCDE. La reforma introduce nuevos métodos de valoración, requisitos de documentación y sanciones, marcando un cambio clave para multinacionales con operaciones en el país. ALS asesora en su implementación y adaptación estratégica.