· 3 min read

Impacto de las recientes políticas arancelarias estadounidenses en la dinámica de precios de transferencia.

Las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos han transformado el comercio internacional e impactado directamente en los precios de transferencia. En un entorno marcado por costes crecientes, cambios en funciones y riesgos, y mayor complejidad fiscal, las multinacionales deben adaptar sus estrategias para mantener competitividad y cumplimiento normativo.

Las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos han transformado el comercio internacional e impactado directamente en los precios de transferencia. En un entorno marcado por costes crecientes, cambios en funciones y riesgos, y mayor complejidad fiscal, las multinacionales deben adaptar sus estrategias para mantener competitividad y cumplimiento normativo.

Las recientes políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos han generado un impacto significativo en la dinámica de los precios de transferencia a nivel global. La administración Trump estableció una serie de aranceles que transformaron el escenario del comercio internacional. Aunque algunas de estas políticas han experimentado modificaciones, el legado de su enfoque proteccionista aún se percibe en 2025.

En este contexto, las medidas arancelarias estadounidenses, combinadas con las respuestas retaliatorias de otras naciones, continúan siendo una fuente de incertidumbre y volatilidad en las cadenas de suministro a nivel mundial. Esta situación obliga a las empresas a operar en un entorno de cambio constante, donde las ventajas competitivas pueden desvanecerse con rapidez y las estrategias de suministro deben ser revisadas y adaptadas de manera continua.

Repercusión en los precios de transferencia

El impacto de este escenario arancelario en los precios de transferencia es profundo y se manifiesta en diversas áreas:

Alteración de costes y márgenes

Los aranceles incrementan artificialmente los costes de los bienes intermedios y finales que son importados. Esto afecta de forma directa a los márgenes brutos de las empresas que participan en cadenas de suministro internacionales. Las políticas de precios de transferencia deben ajustarse para reflejar estas nuevas condiciones económicas, manteniendo la coherencia con el principio de plena competencia (arm’s length principle). Determinar la proporción del aumento de costes que debe ser absorbida por cada entidad vinculada se convierte en un aspecto complejo.

Revisión de funciones, activos y riesgos (FAR)

La imposición de aranceles puede forzar a las empresas a modificar sus modelos operativos. Por ejemplo, la decisión de trasladar la producción a países no sujetos a aranceles o la búsqueda de nuevos proveedores implican cambios en las funciones desempeñadas, los activos utilizados y los riesgos asumidos por las diferentes entidades del grupo empresarial. Estos cambios deben quedar reflejados de manera adecuada en las políticas de precios de transferencia.

Efecto en la competitividad y la valoración de intangibles

Los aranceles pueden disminuir la competitividad de las empresas que dependen de importaciones gravadas. Esto, a su vez, puede influir en la rentabilidad de los activos intangibles asociados a esos productos o mercados, como las marcas o la propiedad intelectual. La valoración de estos intangibles para propósitos de precios de transferencia se vuelve más intrincada en un contexto arancelario.

Mayor complejidad en los métodos de precios de transferencia

La aplicación de métodos tradicionales de precios de transferencia, como el coste incrementado o el precio de reventa, puede verse obstaculizada por la distorsión de los precios de mercado causada por los aranceles. Las empresas podrían necesitar explorar métodos más sofisticados o realizar ajustes significativos para asegurar que sus precios de transferencia sigan cumpliendo con el principio de plena competencia.

Aumento del riesgo de controversias fiscales

La falta de claridad y la complejidad del entorno arancelario incrementan la probabilidad de disputas con las autoridades fiscales en diferentes jurisdicciones. Una documentación sólida y una justificación económica robusta de las políticas de precios de transferencia son esenciales para mitigar este riesgo.

En ALS, te ayudamos a afrontar cualquier reto en precios de transferencia. Desde cuestiones arancelarias hasta estructuras complejas entre países, nuestro equipo combina experiencia técnica y visión estratégica para acompañarte en cada desafío.

Back to Blog

Posts Relacionados

Ver todos los posts »
ASG y Precios de Transferencia: Integrando sostenibilidad y cumplimiento fiscal

ASG y Precios de Transferencia: Integrando sostenibilidad y cumplimiento fiscal

La sostenibilidad redefine las políticas de precios de transferencia. ALS Transfer Pricing integra factores ASG en la estrategia fiscal de las multinacionales, mediante valoración de intangibles verdes, asignación eficiente de costes y soluciones basadas en inteligencia artificial para garantizar cumplimiento, coherencia y reputación corporativa.'

G7 flexibiliza la aplicación del Pilar 2: retos para las políticas de precios de transferencia

G7 flexibiliza la aplicación del Pilar 2: retos para las políticas de precios de transferencia

El acuerdo del G7 sobre el Pilar 2 introduce mayor flexibilidad y complejidad en la fiscalidad internacional, afectando directamente a las políticas de precios de transferencia de las multinacionales. ALS Transfer Pricing ofrece un servicio especializado para analizar el impacto del nuevo marco BEPS, rediseñar políticas fiscales, asegurar el cumplimiento normativo y reducir riesgos en un entorno global cada vez más exigente.

Fiscalidad y Precios de Transferencia en LATAM – Claves de Febrero y Marzo 2025

Fiscalidad y Precios de Transferencia en LATAM – Claves de Febrero y Marzo 2025

Las autoridades fiscales de LATAM refuerzan sus controles en precios de transferencia con nuevas obligaciones, auditorías y alineación a estándares OCDE. Desde ALS Transfer Pricing ofrecemos asesoramiento experto para ayudar a las empresas a anticipar riesgos, asegurar cumplimiento normativo y adaptar sus estrategias fiscales en la región.