Mónica López
Analista Senior en ALS
Publicado
Friday, July 4, 2025

G7 flexibiliza la aplicación del Pilar 2: retos para las políticas de precios de transferencia

El reciente acuerdo del G7 introduce un enfoque “side-by-side” para el Pilar 2 del Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS), permitiendo que los países apliquen sus propias normas nacionales si son equivalentes a las reglas del impuesto mínimo global. Esta decisión podría retrasar la aplicación uniforme del impuesto mínimo del 15 % y aumenta la complejidad para grupos multinacionales.

Contexto

El acuerdo de 2021, alcanzado por más de 140 países y auspiciado por la OCDE, constaba de dos pilares:

  • Pilar 1: Redefinir los derechos de imposición para grandes multinacionales (con especial atención a gigantes digitales) en función de la localización de sus consumidores, no solo donde esté su sede.
  • Pilar 2: Imponer un impuesto mínimo efectivo global del 15 % a grupos multinacionales con ingresos superiores a 750 millones de euros, para evitar la carrera a la baja en los tipos impositivos.

El acuerdo del G7 adopta el nuevo enfoque “side-by-side”, que permite a países como EE. UU. aplicar sus propias normas internas para gravar a sus multinacionales (en lugar de que otros países impongan ajustes compensatorios, conocidos como “top-up taxes”), siempre que esas normas sean consideradas “equivalentes” a las del Pilar 2.

Esto ha sido impulsado principalmente por EE. UU., que busca que su régimen fiscal (con el GILTI, Global Intangible Low-Taxed Income) sea reconocido como suficiente para cumplir con el Pilar 2, evitando que filiales de empresas estadounidenses en Europa sufran impuestos adicionales.

La esencia del Pilar 2 es desalentar el traslado de beneficios a jurisdicciones de baja tributación. Pero este acuerdo diluye la presión internacional para que todos los países apliquen el mismo estándar y abre la puerta a interpretaciones nacionales.

Esto implica que, en la práctica, se pueden producir diferencias entre lo que cada país considera un impuesto mínimo efectivo, lo que aumenta la complejidad para multinacionales que necesiten alinear sus precios de transferencia a la realidad de cada jurisdicción.

Impacto en materia de Precios de Transferencia

Este nuevo escenario plantea varios desafíos y oportunidades para las empresas multinacionales:

  • Revisión de estructuras fiscales: Las compañías deberán evaluar si sus estructuras actuales siguen siendo eficientes bajo el nuevo sistema y considerar posibles reorganizaciones para optimizar su carga fiscal.
  • Alineación con la sustancia económica: Es fundamental que las políticas de precios de transferencia reflejen la realidad económica de las operaciones, especialmente en jurisdicciones con regímenes fiscales considerados equivalentes. Esto es especialmente relevante en países como España, que apoyan firmemente el Pilar 2 y buscarán garantizar ingresos fiscales adicionales.
  • Aumento de la complejidad y divergencia normativa: Al coexistir regímenes nacionales “equivalentes” y reglas del Pilar 2, las multinacionales enfrentarán diferencias en la forma de calcular la tributación mínima en distintas jurisdicciones, lo que podría generar inconsistencias en los resultados de sus análisis de precios de transferencia.
  • Mayor escrutinio y control por parte de las administraciones tributarias: Países que mantengan un compromiso fuerte con el acuerdo del Pilar 2, como España y otras jurisdicciones europeas, podrían reforzar sus programas de inspección y análisis de operaciones intragrupo para asegurar que no exista erosión de la base imponible.
  • Documentación y cumplimiento: La coexistencia de normas nacionales e internacionales requerirá una mayor diligencia en la documentación y cumplimiento de las políticas de precios de transferencia, para evitar riesgos de doble imposición o sanciones.

¿Cómo podemos ayudarte desde ALS Transfer Pricing?

En ALS Transfer Pricing entendemos que la adopción del enfoque “side-by-side” en el Pilar 2 incrementa la complejidad y el riesgo fiscal para las multinacionales. Por ello, ponemos a tu disposición un servicio integral y especializado para afrontar este desafío:

1. Análisis del impacto del Pilar 2 en precios de transferencia

  • Realizamos un diagnóstico individualizado de tus operaciones para identificar en qué países existe riesgo de ajustes por el impuesto mínimo global.
  • Evaluamos las diferencias entre los regímenes nacionales equivalentes y las normas estándar del Pilar 2, detectando posibles inconsistencias en las políticas de precios de transferencia.

2. Revisión y rediseño de políticas de precios de transferencia

  • Adaptamos tus políticas a la nueva realidad normativa, asegurando que cumplan simultáneamente con el principio de plena competencia y con los requisitos del Pilar 2.
  • Elaboramos recomendaciones estratégicas para optimizar la asignación de funciones, activos y riesgos dentro de tu grupo.

3. Documentación robusta y adaptada

  • Elaboramos informes y benchmarking que demuestren la sustancia económica de las operaciones, asegurando coherencia con los requisitos del Pilar 2 y de las administraciones tributarias en países como España.

4. Actualización constante y acompañamiento internacional

  • Mantenemos a nuestros clientes informados en tiempo real sobre los cambios regulatorios en el Pilar 2 y otros desarrollos del Marco BEPS.
  • Nuestra red internacional nos permite asesorar operaciones en múltiples jurisdicciones con un enfoque coherente y coordinado.

En ALS Transfer Pricing, nos comprometemos a ofrecerte soluciones que van más allá del cumplimiento: queremos convertirnos en tu socio estratégico para ayudarte a proteger tu rentabilidad, reducir tus riesgos fiscales y reforzar tu posición en un entorno fiscal global cada vez más complejo.